No se puede negar que algo hemos ganado.

El público de principios del siglo XXI ya no se limita a escuchar a Beethoven, Mozart o Haydn.

La puesta en valor de la Música Antigua es uno de los aciertos que debemos agradecer a tantos y tantos quijotes que se volcaron en archivos polvorientos y echaron mano de instrumentos históricos, que a muchos les sonaban como maullidos de gato…

Por fortuna, han terminado conquistando a algunos aficionados y a estas alturas, muy pocos se resisten al sonido suntuoso, vibrante y ‘algo oscuro’ de la Música Antigua, ya sea en CD o ‘live’…, y creo que la experiencia bien merece la pena.

Cada uno tendrá sus preferencias –los habrá que seguirán limitándose a la producción del siglo XIX–, pero conviene darse una oportunidad y ampliar horizontes hacia las músicas pretéritas que para mí, casi todas son ORO puro…

Hablamos de Músicas compuestas en el Medievo, en el Renacimiento o en el Barroco, hablamos de Música Sacra, de Música Profana, de Música Religiosa, hablamos de Cantos Gregorianos, de Polifonías, de Madrigales, hablamos de Música de otras culturas, de Música Árabe, de Músicas Sefardíes, de Música Sufí, de Música Andalusí, hablamos de Música de Occidente y también de Oriente…

En resumen hablamos de cerca de diez siglos de música y de historia, hablamos de la denominada MÚSICA ANTIGUA.

Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que hoy en día se habla de Música Antigua y ya hay «bastantes personas» a las que les resultan familiares muchos de los términos que hace tan sólo unos pocos años eran conocidos por unos cuantos privilegiados…

Hablamos de términos como Códices, Cantigas, Madrigales, Polifonías, Tiorbas, Salterios, Juglares, Fídulas, Rabeles, Zanfonas…

Aunque queda muchísimo por hacer, hoy quiero resaltar la grandiosidad de la Música Antigua en sí y el buen camino que llevamos.

LOS COMPOSITORES

Oh Dios mío… cuanto bueno hay.

Muchos de los compositores estaban olvidados y eran desconocidos para la gran mayoría y otros muchos estaban «aparcados» al llegar la música compuesta para grandes orquestas.

Pero gracias a los ‘arqueólogos’ de la antigua, personas que se han dedicado a buscar información y partituras entre el silencio y el polvo de iglesias, monasterios y bibliotecas, la música de los grandes compositores ha vuelto a resurgir y a estar nuevamente presente en nuestros días.

Hablamos del gran legado que nos ha dejado la música de Tomás Luis de Victoria, de Cristóbal de Morales, de Hildegard Von Bingen, Alfonso X El Sabio, Josquin Des Prés, Narváez, Tomas Tallis, Orlando di Lasso, William Byrd, de Antonio de Cabezón…

(sólo con estos que he mencionado se me ponen los pelos de punta, perdón sigo…), John Dowland, Guillaume Dufay, Gabrielli, Alonso Lobo, Monteverdi, Diego Ortiz, Palestrina, Marin Marais…

(café-pausa)

…Y esto es sólo la punta del Iceberg, por que durante el cafelito me han venido a la cabeza… Bach, Vivaldi, Barbara Strozzi, Monsieur de Sainte-Colombe, Jean-Baptiste Lully, Scarlatti, Corelli, Mateo Flecha el viejo, Correa de Arauxo, Allegri, Pergolesi, Couperin, Charpentier, Henry Purcell, Händel, Telemann… uuffff!!!

La lista es interminable y tan «maravillosamente maravillosa» que me siento muy afortunada de estar hablando de algo tan admirable y grandioso, casi que diría celestial y divino en algunos casos, para mí glorioso…

LOS «CURRANTES»

Por otro lado, quiero hacer mención a todas esas personas que hacen que la música antigua reviva.

Son dignas de admiración, esas personas que están detrás de este arduo trabajo de recuperar esta música ‘casi olvidada’ durante siglos, desempolvarla y dársela a conocer a las gentes de hoy.

Son personas a las que les gusta la sencillez, que no tienen grandes pretensiones, no buscan grandes orquestas, ni llegar a grandes masas, no pretenden ser divos, sólo servir de eslabón entre la música antigua y el aficionado.

Algunas de estas personas ya son conocidas para muchos de vosotros, y cada una de ellas aportan su granito de arena a través de distintas áreas…

Me vienen a la cabeza Sergio Pagán (Locutor de Radio), Jesús Reolid (luthier), Jordi Savall (Director, investigador, maestro, musicólogo, intérprete…), la maravillosa Montserrat Figueras (Soprano, y para mí, la voz de la música antigua), Emilio Villalba (Especialista en Instrumentos Antiguos, creativo, ilustrador…), Eduardo Paniagua (Especialista en música arábigo-andaluza y música Española Medieval, investigador, intérprete…), Carles Magraner (Director, musicólogo e intérprete…), Pedro Estevan (experto en Percusión histórica).

Todos ellos además entusiastas y apasionados. (Vuelvo a necesitar un poco de aire!!!, otro cafetito? no)

Unos crean instrumentos fieles a la época, otros investigan sobre cómo se debe interpretar, otros realizan conciertos en colegios y hacen llegar la música antigua a los niños, otros mezclan la música de varias culturas para sacar lo mejor de cada una, crean eventos, instruyen, tocan… ellos son el nexo de unión entre varios siglos de historia.

ENSEMBLES E INTÉRPRETES

También quiero hablar y mostrar mi admiración por los Ensembles, esos grupos dedicados a interpretar la música antigua con instrumentos de época o réplicas fieles para darle mayor credibilidad a las piezas que con tanto mimo y entusiasmo preparan, hablamos de Corales, de grupos de Cámara, de Escolanías, tríos, dúos…

Y son unos cuantos… me vienen a la cabeza: Hespèrion XXI, Hilliard Ensemble, La Capella Reial de Catalunya, Capella de Ministrers, La OBS, La Galanía, Cinco Siglos, El Ensemble Fontegara, The Tallis Scholars, Harmonia del Parnàs, Bach Collegium Japan, Al Ayre Español, Pro Cantione Antiqua, The King’s Consort…

¡Jo! me podría estar aquí horas…

Y por otro lado tenemos a los intérpretes que forman esos grupos especializados en Música Antigua, personas que dedican su esfuerzo y talento a interpretar la música de la forma más fiel a la época, quizás esta sea una de las características más importantes de estos «trovadores y trovadoras del siglo XXI»…

Allá voy: me vienen a la cabeza Rocío de Frutos, Fahmi Alqhai, César Carazo, Paniagua, Raúl Mallavibarrena, Nima Ben David, Fabio Biondi, María Espada, Sara Ruiz, Raquel Andueza, Juan Carlos Rivera, Manuel Vilas, Savall, Josetxu Obregón…

Algo que me parece importante mencionar, y esta es una opinión muy personal, es que las personas que interpretan y las que escuchamos música antigua creo que tenemos en común que nos gusta la «sencillez» y la «artesanía» que envuelve a la música antigua…

Nos gusta que la música suene en una pequeña iglesia, en armonía con un entorno de la época, sin grandes pretensiones…

Pienso que es todo un acierto, escuchar música en estos lugares donde fue compuesta.

Los auditorios, son otra cosa y para mí enfría las sensaciones que la música antigua puede transmitir. No es lo mismo escuchar una Viola da Gamba en un Monasterio que en un Auditorio con 3 pisos de butacas… No es lo mismo. (Aunque para gustos los colores)

Hablar de Música Antigua, en Mayúsculas

Las relaciones entre la Música y el Lenguaje fueron ya desde la Antigüedad tan estrechas como las que terminaron estableciéndose entre las disciplinas que estudiaban uno y otro sistema de comunicación.

Hablar de música no es fácil… A veces no se encuentran las palabras necesarias para definir los sentimientos que se tienen cuando se escucha una pieza, y aún encontrándolas, no se acercan ni de lejos a lo que se siente cuando se escucha.

No quiero ni pensar, lo que deben sentir los que la interpretan. Qué afortunad@s!!!!!!

En este artículo no he pretendido hablar de una pieza o de los sentimientos que puede provocar la música antigua en las personas, eso es algo que sólo sabe cada uno…

Mi intención no ha sido otra que la de plasmar la sensación de bienestar que tengo por ser una de esas afortunadas que disfrutan escuchando MÚSICA ANTIGUA.

Y no quiero dejar de agradecer a esta MARAVILLOSA web, la inmensa labor que hace para mantener día a día a cientos de aficionados «enganchados» a este tesoro.

He elegido este vídeo en memoria a Monteserrat Figueras.

Un saludo a tod@s, MARTA

Por Marta

17 comentarios en «Hablemos de MÚSICA ANTIGUA, en mayúsculas»
  1. Aquí tenéis un buen artículo para saber más o simplemente iniciaros en la música antigua.

    En la que, curiosamente, los músicos de la península ibérica (España y Portugal) emergen como grandes maestros. Figuras como Tomás Luís de Victoria en lo más alto,como un Velazquez o un Cervantes olvidado.

  2. Comparto plenamente la publicación. Es difícil de expresar el bienestar que se siente al escuchar esta música. No dejéis de tocar…Saludos de uno más de esos «enganchados» a la música antigua.

  3. Pero a ti no te gusta, la musica acadèmica! Mal llamada clásica… Existe una corriente musical llamada Ars Antiqua.

    Ars antiqua o ars vetus, es el término que la musicología utiliza para referirse a la música polifónica de un período no del todo concreto pero en todo caso anterior al siglo XIV, que se desarrolló de manera especialmente brillante en Francia y que tuvo como principal manifestación el motete politextual.

    Alleluia Navitas de Perotín.
    Por lo general el término se limita a la música sacra, con exclusión de la canción profana de los trovadores y troveros, aunque a veces se utiliza para hacer referencia a más o menos toda la música europea del siglo XIII y un poco antes. El término ars antiqua se utiliza en oposición a ars nova , que es el período de la actividad musical aproximadamente entre 1310 y 1375.

    La denominación arranca del compositor francés del siglo XIV Philippe de Vitry que tituló su tratado publicado en 1322 ars nova. En este tratado hacía una contraposición entre el carácter innovador de su estilo -que él consideraba como ars nova- y el estilo imperante en la segunda mitad del siglo XIII; que consideraba totalmente pasado de moda y, por tanto , un arte antiguo o ars antiqua.1 Esta denominación, acuñada en el siglo XIV con un cierto carácter depreciativo, es lo que la moderna historiografía musical utiliza para referirse a la música polifónica europea de un período que no coincide2 en todas las fuentes:

    En opinión de algunos, el ars antiqua abarca toda la polifonía anterior al ars nova, es decir, anterior al 1320.3
    Otros, en el extremo contrario, consideran que sólo debe aplicarse a la música polifónica de la segunda mitad del siglo XIII, es decir la que Philippe De Vitry consideraba especialmente pasada de moda y que viene representada por Petrus de Cruce (Pierre de la Croix) y por Franco de Colonia.4
    También están los que lo hacen coincidir con todo el siglo XIII. Entre estos habría Leigh Gerdine,5 Jane Chance6 o diferentes profesores de la Universidad de Salamanca.7
    Otros avanzan su inicio a finales del siglo XII.8
    Finalmente, otro grupo considera que es la música polifónica de entre los años 1100 y 1300 aproximadamente1 o bien los dos siglos: el XII y el XIII9 de modo que sí incluyen la música de la Escuela de Notre Dame.
    De todos modos, la opinión mayoritariamente aceptada como más autorizada considera que, a menudo, esta denominación abarca desde la Escuela de Notre Dame hasta el advenimiento del Ars Nova,10 es decir, desde aproximadamente 1150 hasta 1300 o 1320.

    A pesar del carácter peyorativo que adquiere la expresión en el tratado que le da nacimiento, por los mismos años, Jacobo de Lieja, otro teórico y compositor hacía una defensa de este estilo en su tratado Speculum Musicae.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *