Como todos los años por estas fechas, el próximo dia 11 de junio, a las 20 horas  -Octava de la Fiesta del Corpus-, los Infantes Danzantes volverán a bailar en el Real Colegio Seminario de Corpus Christi “El Patriarca” de Valencia, las bellas danzas compuestas por Juan Bautista Comes en 1609  para la celebración.

En esta ocasión, el coro del Real Colegio Seminario de Corpus Christi, dirigido por Rodrigo Madrid y acompañado por un conjunto de ministriles: cornetos, sacabuches, bajones y órgano interpretarán las danzas de Comes que serán  bailadas por los infantes en el Altar Mayor de la iglesia.

Las Danzas que se bailan actualmente dentro de la Iglesia del Patriarca comenzaron su andadura en el año 1604 y lo hicieron de forma ininterrumpida  hasta la entrada de las tropas napoleónicas en Valencia en 1812, extinguiéndose definitivamente en el año 1816. Hoy, después de dos siglos de silencio, gracias a un proyecto de investigación que comenzó su andadura hace doce años liderado por Rodrigo Madrid, se recrean modernamente los bailes que hicieron de esta fiesta una espectacular celebración.

Según nos relata José Climent y Joaquín Piedra, en su documentado libro Juan Bautista Comes y su tiempo, (Madrid, 1977)  sobre el protocolo de la procesión a comienzos del s. XVII … desde mediodía [del Jueves, octava del Corpus] hay un grupo de soldados guardando el pretil de bronce del altar mayor para cerrar el paso a la gente que se arremolina para ver el comienzo de la procesión y de la primera danza que tiene lugar en el presbiterio … [Después] se organiza la procesión… Va a empezar la primera danza del claustro…. La gente se arremolina para gozar mejor del espectáculo. Suena la música y los niños evolucionan con gracia y destreza. El espectáculo es único, repetido en las cuatro esquinas del claustro…

Las coreógrafas Isabel Luna y Mª Cruz Merino nos señalan que  …las danzas que presentamos son una recreación en tiempos modernos de las danzas que, según la documentación encontrada en el archivo del Patriarca y la música compuesta por Juan Bautista Comes, se realizaron a partir de 1604 en el Real Colegio del Corpus.

La indumentaria

Victoria Liceras una de las más reputadas indumentaristas que hay en la Comunidad Valenciana ha diseñado el fastuoso traje que visten los infantes basándose en tratados antiguos de su propiedad, y particularmente en el “Libro de geometría, práctica y patrones” de Juan de Alcega para la confección de las prendas.

Puntualiza Victoria que …actualmente Valencia es la única ciudad de España donde se continua el trabajo artesanal de la seda realizado en telares manuales … la tradición de los telares valencianos en confeccionar estas ricas telas me permitió hacer una seda de color rojo que es la que se utiliza para el calzón acuchillado y el jubón de los infantes además, se fabricó ex profeso, después de multitud de pruebas, un tipo de seda entreverada con hilo de oro envejecido que se utiliza para las mangas del jubón al que se añadió un golilla tipo lechuguilla.

Un tema delicado respecto a la indumentaria fue determinar el tipo de calzado que deberían llevar los niños puesto que ellos están acostumbrados a bailar con zapatilla de ballet. …hubo varios ensayos con los infantes … contando con el asesoramiento de las maestras de baile, se decidió contactar con un artesano del calzado que fabricó a mano, y a medida,  calzas para los niños según grabados de la época consistente en zapatos con orejas y tacón  que se anudan con una cinta y lazo que permite a los niños bailar cómodamente.

Respecto al sombrero con que se cubren los infantes, nos aclara Victoria Liceras que …deseché desde un principio el sombrero tipo mosquetero y me decidí por un sombrero tronco cónico similar al que llevaba Felipe II, pero en lugar de seda de color negro utilicé para los niños el rojo eucarístico.

Insiste la indumentarista que … sin la labor abnegada, el entusiasmo, y la entrega de Rodrigo Madrid, Isabel Luna, Mª Cruz Merino, Alicia Gómez y de todas aquellas personas que colaboraron de una forma u otra con este proyecto, contando además con el apoyo de la institución sacra y de instituciones públicas valencianas este proyecto no hubiera sido posible… para añadir después … ¡¡ el reto era hacer las danzas con niños !!

Libro de geometría, práctica y patrones por Juan de Alcega

Libro de geometría, prática y traça el qual trata de lo tocante al oficio de sastre, para saber pedir el paño, seda o otra tela que será menester para mucho genero, así de hombres como de mugeres, y para saber cómo se han de cortar los tales vestidos, con otros secretos y curiosidades tocantes a este arte. Compuesto por Juan de Alcega natural de la provincia de Guipúzcoa descendiente de la casa de Alcega. Dirigido al Señor Licenciado Tejada, del Supremo Consejo del Rey, nuestro Señor. Visto y examinado y con privilegio. Impresso en Madrid en casa de Guillermo Drouy, impresor de libros. Año de 1589.

Considerado como el primer tratado de sastrería  publicado en España,  abrió el camino a otras publicaciones  que hicieron su aparición en los siglos XVI y XVII. El sastre Juan de Alcelaga nació Guipuzcoa, escribió esta obra alabada  por el sastre del Duque de Alba, Juan López de Burguette y el no menos famoso sastre de la Princesa de Portugal, Hernán Guitierrez que la consideran como que «el dicho libro es muy bueno, vtil y prouechoso para toda la republica» y es por ello que piden  que el autor obtengan la licencia pertinente para que pueda ser impreso y vendido a precio justo.

El propio autor Alcega  se queja de las dificultades que tuvo su empresa   bien porque «quando considere la mucha costa, y varios moldes que eran menester»  o bien porque «fueron tantas las contradiciones, y pleytos que tuve en el Real Consejo sobre la impression deste libro».

El libro estructurado en tres partes recoge desde el origen de  la «bara de medir que vsamos en estos Reynos de Castilla»  las 135 traças (patrones) para realizar vestidos de hombre, mujer, clérigos, comendadores de órdenes militares,  trajes para justas,  juegos de cañas y banderas de guerra, hasta las cantidades de paño necesarias para confeccionar cada uno de los trajes según la hechura de la personas.

http://www.wdl.org/es/item/7333/

http://dicter.usal.es/?obra=AlcegaJuan

Gremio de Sederos (Gremi de Velluters)

En 1474 se constituyó el Gremio de Sederos (gremi de velluters) con San Jeronimo como patrón, que según la tradición es el primer Santo que se vistió de seda por su condición de cardenal.

En la historia, la industria de la seda tuvo una gran importancia en la ciudad de Valencia, lo que llevó a la necesidad de crear en 1494 un colegio que regulara la profesión de los sederos y su sede fue el Colegio del Arte Mayor de la Seda, situado en un barrio que conserva el nombre de “Velluters” (sederos).

La industria de la Seda decayó un poco en el S.XVI, por la competencia del centro productor de Toledo que, al ser Corte, tuvo mucha demanda para el propio consumo.

Valencia exportaba seda cruda además de mantener su producción y exportación.
En el Siglo XVII, la expulsión de los moriscos afectó negativamente a la producción sedera, porque estos eran experta mano de obra. Pero más tarde, con la decadencia de los centros de Toledo y Sevilla, Valencia volvió a recuperar la actividad que conduciría al esplendor del siglo siguiente.

http://elmundoalreves10.blogspot.com.es/2009/03/la-seda-valenciana.html

Real Colegio Seminario de Corpus Christi

El Real Colegio Seminario de Corpus Christi fue fundado ante notario en 1583, la primera piedra del nuevo edificio era colocada el 30 de octubre de 1586 y aunque no estaba totalmente terminado, Juan de Ribera,  aprovechando la presencia del rey Felipe III y su esposa Dª Margarita de Austria en Valencia, hizo la inauguración oficial del inmueble trasladando el Santísimo Sacramento desde la Catedral hasta la Capilla del Colegio. Habría que esperar un año más tarde para que se consagrase la iglesia -17 de enero de 1605- y un mes después fuese abierta al culto.

El bello claustro rectangular de estilo renacentista es el que sirve de centro neurálgico del edificio, alrededor del cual se articulan los aposentos de los seminaristas y,  en el lado oeste, la hermosa iglesia que tiene traza de cruz latina con una sola nave, flanqueada por capillas laterales y cúpula en el crucero.

El coro, como suele suceder en las capillas renacentistas, está situado a los pies de la iglesia y adopta la forma de coro alto. La iglesia se encuentra fastuosamente decorada por pinturas al fresco realizadas por Bartolomé Matarana.

Historia de las Danzas

La historia de las danzas celebradas en el Real Colegio Seminario del Corpus Christi (conocido como El Patriarca) se remonta al año 1604 cuando, para el traslado en procesión del Santísimo Sacramento desde la Catedral de Valencia hasta la Iglesia del Patriarca, se hizo preciso convocar un concurso de danzas. Nada se sabe de la música de esas danzas irremisiblemente perdida. Habrá que esperar hasta 1609 para que el Fundador del Patriarca, S. Juan de Ribera (Sevilla, 1532 – Valencia, 1611) encargue a su maestro de capilla Juan Bautista Comes (ca. 1552-1643) que componga una música para ser bailada en la procesión de la Octava del Corpus (Danzas del Santísimo Corpus Christi). Las Danzas fueron desde entonces bailadas por infantillos pertenecientes a la capilla de música del Patriarca quienes eran adiestrados tanto por el maestro de canto como por el de baile.

http://gadgad.es/danzas-del-corpus-christi/.

http://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_del_Corpus_Christi

La obra musical de J. B. Comes

«Actualmente se puede considerar que la obra vocal de Juan Bautista Comes es la más representativa de todos los polifonistas valencianos. Su genio creador abrió las puertas a los nuevos vientos que recorrían España durante el siglo XVI y permitió a las futuras generaciones nutrirse de los caminos que él trazó.

Felipe Pedrell decía en 1888 que … en la cronología de los memorables maestros de la escuela valenciana figura aquella magna ilustración que se llama Juan Bautista Comes, uno de los más grandes compositores de la época, no sólo entre los de España, sino entre los más principales del extranjero … y, lamentándose el polígrafo catalán del poco aprecio que sus coetáneos hacían de la obra del insigne polifonista, continuaba … los contemporáneos de los antiguos maestros no supieron excogitar medios seguros para substraer el aislamiento a que fueron considerados inconsiderablemente los maestros y las obras que produjeron, por cuestiones de régimen interior de los magisterios. Sus sucesores lo entendieron de diversa maneras: los enterraron en los archivos cerrando a cal y canto sus puertas; hicieron todo lo posible para que se perdiese la memoria de su existencia; no concedieron a nadie facilidades relativas para poner remedio a este grave daño  que atenta a la cultura patria, y en los archivos se consumen tesoros de arte que ni la codicia ni el egoísmo de sus custodios supieron conservar.

A mayor abundancia a lo manifestado por Pedrell se une el hecho de que la obra de Juan Bautista Comes no tuvo el honor de ser llevada a la imprenta, cuestión realmente dificultosa por la exigua cantidad de imprentas que había por entonces en España».

Fragmento de la ponencia presentada por Rodrigo Madrid en el I Congreso Internacional de la Cultura del Barroco español e Iberoamericano. Universidad de Varsovia, Instytut Studiów Iberyjskich i Iberoamerykańskich

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *