La tradición de representar el Cant de la Sibil·la vuelve a la Catedral de Valencia, como preludio a la Navidad, el viernes 25 de noviembre a las 19.30 con Capella de Ministrers -Carles Magraner-, el Cor de la Generalitat Valenciana -Francesc Perales-, la Escolania de la Virgen de los Desamparados -Luis Garrido- i el Grup de Teatre Assaig -Pep Sanchis-.

Por quinto año consecutivo la Catedral de Valencia acoge este canto profético, un drama paralitúrgico que hasta el siglo XVI se escenificaba la noche de Navidad en distintas catedrales de la Península, sobre todo en la Antigua Corona de Aragón.

Este representación contará de nuevo para su interpretación con los instrumentos réplicas de los ángeles músicos de los frescos del altar mayor de la Catedral.

Asimismo, el niño solista Alejandro Espina de la Escolanía de la Virgen de los Desamparados, cantará desde el púlpito interpretando a la Sibila.

Antes del concierto, a las 19.00, el Gremi de Campaners Valencians interpretará los toques de Maitines de la Consueta de 1527, recuperados también en 2012 por primera vez desde el Concilio de Trento (1545-1563). Por su parte, el Grup de Teatre Assaig y la Asociación de Amigos del Corpus interpretarán, supervisados por el director del Aula de Teatre de la Universitat de València, el Sermón de los Profetas.

Como preludio al Cant de la Sibil·la en la Catedral, el día anterior, jueves 24 de noviembre a las 17h en el Paraninfo del Centro Cultural La Nau de la Universidad de Valencia, tendrá lugar una mesa redonda.

En la misma participarán: Eduardo Carrero, Historiador del arte (Universitat Autònoma de Barcelona), Vicent Josep Escartí, Escritor (Universitat de València), Maricarmen Gómez, Musicóloga (Universitat Autònoma de Barcelona) y Carles Magraner, Musicólogo y director de Capella de Ministrers.

En el reino de Valencia la tradición primero de interpretar y más tarde de representar la Sibila debió de introducirse a raíz de su reconquista.

Al principio, como en todas partes, se cantaría en latín, pasando a continuación a cantarse en valenciano al menos, que se sepa, en dos contextos excepcionales: la catedral de Valencia y allí donde actuase la capilla musical de don Fernando de Aragón, duque de Calabria.

Si de lo que cantaba la capilla del duque ha quedado la música, la rica documentación de la catedral valenciana permite reconstruir hipotéticamente una vieja manifestación litúrgica del pasado.

Del interés y validez de la propuesta se ocupará esta mesa redonda, en la que se expondrán y debatirán cuantos aspectos confluyen en la recuperación de una vieja tradición para el público actual, incluido el marco escénico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *