El concierto con mayor presencia vocal en el Festival de Música Antigua de Roquetas de Mar ‘Mare Musicum’ tuvo lugar el viernes por la noche y fue el ofrecido por La Grande Chapelle, con cuatro cantantes de lujo y música compuesta para la Capilla Real durante el siglo XVII.

Esta agrupación vocal e instrumental de música antigua tiene como principal objetivo realizar una nueva lectura de las grandes obras vocales españolas de los siglos XVI a XVIII.

El programa, cuyo estreno se hizo en este Festival, constó de una selección de obras sacras en castellano compuestas para la Real Capilla española en el siglo XVII.

El programa ofrecido el viernes desvelaba a los compositores más representativos de la Corte española en el siglo XVII como fueron Patiño, Hidalgo, Galán y Durón, que han sido objeto de las grabaciones de La Grande Chapelle.

Patiño posee una ingente obra vocal, tanto religiosa, ya sea en latín (misas, motetes, letanías, cánticos o salmos) o en lengua romance (villancicos, principalmente eucarísticos o navideños), como profana (tonos humanos, cuatros de empezar).

Por su osadía melódica y armónica y su gran expresividad, la producción religiosa de Patiño constituye uno de los corpus musicales más interesantes del siglo XVII español y europeo”, apunta Albert Recasens, director de La Grande Chapelle.

Juan Hidalgo (1614-1685) es célebre por haber sido el creador, junto a Calderón de la Barca, de las dos primeras óperas españolas ¡La púrpura de la rosa¡ y ¡Celos aun del aire matan¡, representadas en 1660 para festejar la Paz de los Pirineos (1659) y la boda de la infanta María Teresa, hija de Felipe IV, con el rey francés.

Cristóbal Galán es una de las figuras claves de la música española de la segunda mitad del siglo XVII, del que, paradójicamente, apenas se escuchan obras en concierto.

Tras una estancia en Cagliari (Cerdeña), figura como músico del palacio del Buen Retiro de Madrid en 1660, donde participó en las célebres representaciones de comedias y zarzuelas que con tanto esplendor amenizaron las celebraciones durante el reinado de Felipe IV.

Ya a caballo entre los siglos XVII y XVIII, emerge la irrestistible personalidad de Sebastián Durón (1660-1716).

Sirvió a las dos dinastías: organista (1691) y compositor en la corte de Carlos II y Mariana de Neoburgo, los últimos reyes de la casa de Habsburgo, y maestro de capilla de Felipe V (1701) con el advenimiento de la dinastía borbónica.

Su apoyo a la causa austracista durante la Guerra de Sucesión le valió la expulsión de la Real Capilla y su destierro al sur de Francia en 1706, donde terminó sus días al servicio de la reina Mariana.

El programa estrenado el viernes ofrecía una selección de las obras sacras en castellano compuestas para la Real Capilla española en el siglo XVII, principalmente solos, dúos tonos y villancicos escritos para las distintas festividades religiosas.

“Se trata de obras exquisitas que expresan de cerca los afectos contenidos en los textos poéticos en el singular estilo hispano, que tanto sorprendió a viajeros y embajadores”, sostiene Recasens.

Cierre del Festival con Claroscvro

Fundada en el año 2010 por Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez, Claroscvro es una Compañía de Teatro que usa los títeres, las máscaras y la música en vivo para dar forma a sus historias.

Claroscvro cree en la unión de las artes y en la magia de los sencillos cuentos que se transmitieron de padres a hijos a la tenue luz de una vela o de un fuego, con el fin de afrontar la vida en toda su plenitud y con todos sus dilemas.

Hoy domingo el Festival Mare Musicum concluye con Claroscvro con su espectáculo ‘Perdida en el bosco’ con dos funciones, una a las 20 horas y otra a las 21:30 horas en el Castillo de Santa Ana.

Emilio Villalba y Sara Marina son músicos especializados en el estudio, recuperación y difusión de las músicas e instrumentos históricos, fundamentalmente, el periodo artístico comprendido entre los siglos VIII-XVI.

Llevan más de 7 años trabajando juntos en una amplia labor concertista por todo el territorio nacional, Portugal y Francia, con espectáculos de música medieval donde conjugan el teatro, la narrativa y una gran riqueza tímbrica en la interpretación de las piezas.

En su camino de estudio y aprendizaje sin fin, han reconstruido con la ayuda de numerosos lutieres más de 40 instrumentos históricos, convirtiendo sus espectáculos musicales en un auténtico museo sonoro en escena, pues interpretan estas músicas con una amplia variedad de instrumentos: violas, salterios, zanfona, clavisimbalum, organetto, laúdes.

PERDIDA EN EL BOSCO

Una niña del siglo XXI en silla de ruedas pide a un ángel que le ayude a encontrar a su hermano, un bebé que sus padres han “perdido”.

Para encontrarle, el ángel le impone el silencio teniendo que realizar una aventura en el universo de El Bosco acompañada de una simpática oca que no puede volar que le llevará a retos personales y pruebas de superación, valor e inteligencia.

REPARTO

Julie Vachon: manipuladora oca. Doncella.
Francisco de Paula Sánchez: manipulador Daphne, Pez volador, Ciervo majestuoso, Hombre cabezón, Bruja, Sapo-mono alado y Mandrágora.
Sara Marina: ángel y músico.
Emilio Villalba: ángel y músico.

GUIÓN

Julie Vachon con la ayuda de Francisco de Paula Sánchez

DIRECCIÓN

Francisco de Paula Sánchez, Julie Vachon y Concha Medina

ESCENOGRAFÍA, SELECCIÓN MUSICAL Y DISEÑO ILUMINACIÓN

Francisco de Paula Sánchez

DIRECCIÓN MUSICAL

Emilio Villalba

TÍTERES:

Daniel Carrasco y Lorena Fernández

VESTUARIO

Javier Fernández Casero

MÁSCARAS Y OBJETOS

Julie Vachon y Lorena Fernández

REALIZACIÓN ESCENOGRAFÍA

Iván Sierra, María Matas, Francisco de Paula Sánchez

POLICROMÍA ESCENOGRAFÍA Y TÍTERES

Iván Sierra

REPERTORIO MUSICAL


A que por gran fremosura
(Cantiga de Santa María, s. XIII)
Dum Pater Familias (Codex Calixtinus s. XII – XIII)
Ondas do mar (Martiin Codax s. XIII)
Tanto Quer Santa Maria + Quen a os pecadores (Cantigas de Santa María, s. XIII)
Maria Matrem Virgine (Llibre Vermell de Montserrat s. XIV)
Non e gran causa (Cantiga de Santa María, s. XIII)
Taqsim en modo Hiyaz + El collar de la doncella + Marcha en maqam Hüseyni (Emilio Villalba)
A que avondou (Cantiga de Santa María, s. XIII)
El Canto de la Sibila (Catedral de Córdoba s. X)
Lamento de Tristano (Anónimo. Italia s, XIV)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *