El coro Zenobia Scholars recupera la misa Por la mar, de Francisco de Peñalosa.

Francisco de Peñalosa fue uno de los más insignes compositores en tiempo de los Reyes Católicos.

Desempeñó diversos cargos como cantor y capellán en la capilla de Fernando el Católico, maestro de música del infante Fernando de Habsburgo —futuro emperador del Sacro Imperio Romano-Germano—, canónigo en la catedral de Sevilla y arcediano de Carmona.

Tras la muerte del rey católico, se trasladó a Roma para servir en la capilla de León X como cantor del coro papal, músico secreto y cubiculario entre 1517 y 1521.

Murió en Sevilla y fue enterrado en la nave de San Pablo de la catedral hispalense, bajo la inscripción:

Aquí yace el Muy Iltre. Sr. Francisco de Peñalosa, Arcediano de Carmona, Canónigo de esta Sta. Iglesia, que murió en I de abril de 1528.

Por lo que sabemos, Peñalosa no sólo es el compositor con la obra más completa de la época de los Reyes Católicos, sino que, al combinar el estilo hispano con los procedimientos contrapuntísticos franco-flamencos en sus composiciones litúrgicas, es el padre de las primeras bases del sonido contrapuntístico peninsular, estableciendo un puente entre la tercera generación franco-flamenca —Josquin, Agricola, La Rue, entre muchos otros— y las siguientes generaciones hispanas representadas por Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero.

Casi la totalidad de su obra litúrgica se conserva en el manuscrito 2/3 de la catedral de Tarazona; sus seis misas sólo se encuentran en esta fuente, a excepción de la Missa El ojo, que también se repite en el ms. 12 de la biblioteca de la Universidad de Coimbra.

La Missa Por la mar es el máximo exponente del estilo de influencia franco-flamenca en la obra de Peñalosa.

Su tema se asemeja al de la Missa Je suis en la mer de Faugues, y sus características musicales más llamativas son, entre otras, la retrogradación, los cánones de aumentación y el tratamiento del cantus firmus con diferentes mensuraciones, que se identifican plenamente con algunas de las misas más desarrolladas de Busnoys y Ockeghem.

Con el ambitus grave característico del sonido hispano y de algunas misas de La Rue, Peñalosa también aumenta la plantilla a cinco y seis voces en el Credo, con un fin retórico de intensificar el texto en los momentos importantes de la oración.

Las imitaciones prolongadas y arriesgadas recuerdan a la técnica de Obrecht y La Rue, y la utilización de secuencias, ostinatos y reducción de texturas, a numerosas obras de Josquin.

Sin embargo, el uso del fabordón, la combinación contrapuntística en algunas cadencias —en las que se pudo haber improvisado según el modo hispano— y la invención melódica generan una sonoridad distintiva que se aparta de la tradición borgoñona y se identifica con el sonido ibérico.

Numerosos investigadores, como Tess Knighton, Jane M. Hardie, Kenneth Kreitner, Emilio Ros-Fábregas o Juan Ruiz Jiménez, se han acercado anteriormente a la figura de Francisco de Peñalosa y a su obra.

Ediciones como las de Dionisio Preciado y Martyn Imrie dan cuenta del interés por la transcripción e interpretación de su música.

Sin embargo, la aproximación de María Elena Cuenca a sus misas se fundamenta en otros criterios editoriales que facilitan tanto la interpretación como el estudio musicológico.

En su investigación doctoral sobre Peñalosa, María Elena Cuenca ha editado el corpus de sus misas (seis completas, más movimientos sueltos), compuestas probablemente en el primer cuarto del siglo XVI; ha investigado también nuevos datos sobre su vida y ha trabajado las fuentes, la tradición oral de su tiempo, el contexto de su obra sacra y la transmisión estilística a compositores de las siguientes generaciones.

Su objetivo no sólo es la recuperación de esta figura dentro del mundo académico, sino dar a conocer su obra litúrgica en los escenarios de la interpretación actual.

El último capítulo de su tesis analiza grabaciones de misas cantadas actuales, frente a su interpretación histórica según fuentes documentales como la tratadística o los testimonios escritos.

Con ello trata de conectar las prácticas performativas de las agrupaciones de música antigua de nuestro tiempo, así como de divulgar la música sacra hispana a través de la producción de nuevos conciertos.

Tras haber organizado una conferencia-concierto sobre las misas Adieu mes amours y L’homme armé en la Iglesia de San Pietro in Montorio durante su estancia en la Real Academia de España en Roma en 2015, quedaba por estrenar en tiempo actual esta misa Por la mar, que podrá escucharse en el escenario de la Residencia de Estudiantes el próximo febrero.

Mesa redonda y concierto

El sábado 25 de febrero de 2017, a las 19.00 horas, se celebrará en la Residencia de Estudiantes una mesa redonda y un concierto, interpretado por el coro Zenobia Scholars, dedicados al compositor renacentista español Francisco de Peñalosa (ca. 1470-1528).

El concierto incluirá su misa Por la mar, no interpretada desde la muerte de su autor hace casi quinientos años, en lo que constituirá su estreno en época actual.

Se interpretará también el motete Versa est in luctum, del mismo autor.

Una mesa redonda de presentación, a cargo de especialistas como Tess Knighton, Rupert Damerell y María Elena Cuenca, pondrá en contexto el programa, y las conexiones simbólicas en la música de Peñalosa, además de su relación estilística con las obras de otros compositores franco-flamencos antecesores y coetáneos del autor.

Una velada que, todavía en la estela del quinto centenario de la muerte de Fernando el Católico (1452-1516), trasladará al oyente a la corte de Isabel y Fernando, a la polifonía de la catedral de Sevilla y, tal vez, a la música que se escuchaba en la Capilla Sixtina del Papa Médici.

Esta iniciativa surge de la investigación de la musicóloga María Elena Cuenca, que actualmente disfruta de una beca de estancia para investigadores de postgrado en la Residencia de Estudiantes gracias al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y que está desarrollando su tesis doctoral sobre las misas de Peñalosa y su contexto histórico-musical en la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de Javier Suárez-Pajares y Tess Knighton.

Entrada gratuita.
–Aforo limitado.
–Reserva de localidades desde el 21 de febrero en el teléfono 914119725 (lunes a viernes, de 10 a 15 h.).
–Recogida de localidades el mismo día del concierto, a partir de las 18 h.

Para más información

Departamento de Actos públicos
Residencia de Estudiantes
Pinar 23. 28006 Madrid
91 563 64 11
www.residencia.csic.es

Un comentario en «Recuperada una Misa que se interpretará por primera vez tras 500 años»
  1. «Zenobia Scholars»

    Es un motivo de alegría la noticia, por supuesto, pero es de lo más irónico que los mayores «redescubridores» de la música española sean sido grupos anglosajones…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *