[Las Ensaladas] Dice Sebastián de Covarrubias en su obra «Tesoro de la lengua castellana o española», Madrid, 1611:

«Y porque en la ensalada echan muchas yerbas diferentes, carnes saladas, pescados, azeytunas, conservas, confituras, yemas de huevos, flor de borraja, grageas y de mucha diversidad de cosas se haze un plato, llamaron ensaladas un genero de canciones que tienen diversos metros, y son como centones, recogidos de diversos Autores. Éstas componen los Maestros de Capilla, para celebrar las fiestas de la Natividad; y tenemos de los Autores antiguos muchas y muy buenas, como el molino, la bomba, el fuego, la justa».

En esta definición, Sebastián de Covarrubias, autor del monumental diccionario de principios del siglo XVII, nos da la clave de las Ensaladas: mezcla de canciones, algunas de ellas populares y conocidas, enlazadas por otros textos musicales que sirven de nexo de unión, variedad de idiomas, de versos y metros distintos, ritmos también diversos, y, en lo compositivo, uso de distintos procedimientos: a tutti, a solo, a dúo, en contrapunto para las partes más narrativas, mayoritariamente homófono para las canciones intercaladas en la narración.

Las ensaladas acaban con una máxima en latín, que escrita al estilo de un corto motete, ilustra lo que podríamos llamar la moral de la historia después de las aventuras acaecidas en clave de «docere et delectare».

Por la temática de sus textos las ensaladas se hermanan mayoritariamente con el ciclo navideño. Contienen historias contadas con un lenguaje simple poniendo en escena a distintos personajes de la lírica tradicional, como pastores, y de la historia sagrada centrada en los sucesos de la Navidad: la Virgen, Jesús, Adán…

Escribe Maricarmen Gómez Muntané («Batailla en Spagnol», CD Capella de Ministrers): «Quien mejor define el género literario musical llamado ensalada es Juan Díaz Rengifo en su «Arte poética española» (Salamanca, 1592): «ensalada es una composición de coplas redondillas, entre las cuales se mezclan las diferencias de metros no sólo españoles, pero de otras lenguas sin orden de unos a otros al libre albedrío del poeta; y según la variedad e las letras se va mudando la música».

La fama de estas composiciones fue grande, tanto en España e Hispanoamérica como en Europa.

Algunas fueron objeto de «arreglos» por parte de maestros vihuelistas, como Fuenllana, Valderrábano o Pisador, así como una edición de Jacques Moderne, en Lyon en 1544, que publica una de las ensaladas de Mateo Flecha «el Viejo», ‘La Justa’, subtitulándola «la Batailla en Spagnol».

Precisamente, el sobrino de Mateo Flecha «el Viejo», es el responsable de la edición en Praga en 1581 de la mayor recopilación de ensaladas existente, que lleva por largo título:

«Las ensaladas de Flecha, maestro de capilla que fue de las Serenísimas Infantas de Castilla, Recopiladas por F. Matheo Flecha su sobrino, Abad de Tyhan y Capellán de las Majestades Caesareas, con algunas suyas y de otros autores, por el mesmo corregidas y echas estampar».

Bartomeu Cárceres (S. XVI, ¿?), que aparece en dicha edición con una espléndida ensalada: «La Trulla», fue un compositor renacentista español, vinculado a la corte valenciana de Fernando de Aragón, duque de Calabria.

El único dato histórico que hace referencia al nombre de Bartomeu Cárceres, se encuentra en una carta de pago del salario de 1546, a los miembros de la capilla musical del Duque de Calabria.

Cárceres está ahí mencionado como «pautador de libros» (copista de música).
Por lo demás, no sabemos casi nada de la vida de éste músico, aunque a juzgar por su producción, se puede considerar de origen valenciano y relacionado con la corte del Duque de Calabria en Valencia y del Duque de Gandía.
Disfrutemos esta joya:

————————————————————————————–

Pavana y Gallarda de la Ensalada «La Trulla» de Bartolomé Cárceres


Intérpretes: Capella de Ministrers – Director: Carles Magraner.
Grabado en la Lonja de la Seda de Valencia en Enero de 2012.
Videoclip presentación del libro disco «Batailla en Spagnol«.

————————————————————————————–

LA TRULLA (Ensalada) – Bartomeu Cárceres (fl. 1546).
(«Las ensaladas de Flecha», Praga, 1581).

Imágenes: Fotografías de José Luis Mieza (España Medieval).

Intérpretes: La Capella Reial de Catalunya – Director: Jordi Savall.

Podéis ver la LETRA pinchando aquí

En la ensalada «La Trulla» (bullicio, ruido), unos pastores llegados de distintos orígenes geográficos, cantan cada uno en su idioma a la Virgen, antes de que ella misma, después de recibir de los pastores un homenaje que contiene incluso una pavana cantada-danzada en su honor (con su posterior gallarda en que se nos explica nada menos que el misterio de la virginidad), cante a su vez y sea respondida por el mismo Jesús hablando amorosamente a su madre.

LOS INGREDIENTES (Maricarmen Gómez Muntané: «Batailla en Spagnol», CD Capella de Ministrers):
1 – «Qué queréis que os traiga» (v. 15-37): estribillo que es adapatación a lo divino de otro que dice «¿Qué queréis os traiga, delicada, / qué queréis que os traiga?.
2 – «Dame del tu amor, señora» (v. 47-57): probable glosa de un cosaute, género poético-musical que estuvo de moda en el siglo XV.
3 – «Solo, solo» (v. 63-96): estribillo que debió cantarse en alguna representación dramática; lo glosa, entre otros, Fernández Heredia.
4 – «Nâo me quer casar miña mai» (v. 104-114): el protagonista de las «Cortes de Júpiter» (1521), del portugués Gil Vicente, canta una variante de este estribillo.
5 – «Tau garçó, la durundena» (v. 120-152): estribillo de una canción cuyo original se desconoce.
6 – «María etxandrea» (v. 162-173): tampoco se conoce el de esta otra canción, en vasco, ni el de la siguiente, en valenciano.
7 – «Lleva’t en l’albeta» (v. 181-195).
8 – Pavana (v. 209): danza cortesana de origen italiano que estuvo de moda en el siglo XVI, a la que suele seguir una gallarda como es aquí el caso.
9 – Gallarda («¡Sus, sus!», v. 212-237): fue una danza muy popular en la Europa del Renacimiento; contrasta rítmicamente con la pavana.
10 – «Qué de mí, qué de vos, mi Hijo» (v. 248-266): el estribillo es adaptación ‘a lo divino’ de una canción que recogen tanto el Cancionero de Hernando del Castillo (1511), como el Cancionero sevillano de Nueva York, que data de fines del siglo XVI. Los versos 264-266 citan sendos versículos del Magníficat, el segundo con una melodía que deriva de la gregoriana en primer modo.
11 – «Si dixeren digan» (v. 267-275): el Cancionero Musical de Palacio (Madrid, Palacio Real, Ms 1335) lleva una composición anónima a cuatro voces que glosa una variante del estribillo: «Si lo dicen, digan, / alma mía, /si lo dicen, digan (CMP 193). La melodía que utiliza Cárceres deriva de la entonación del Magníficat en modo primero.
12 – «Gloria Patri, et Filio» (v. 276-281): doxología con la que finaliza el canto de los salmos y el Magníficat; salvo la entonación inicial, la reproduce el manuscrito M 1166/1967 de la Biblioteca de Catalunya («Cancionero de Gandía»: http://es.wikipedia.org/wiki/Cancionero_de_Gand%C3%ADa) que la atribuye al autor de La Trulla.

————————————————————————————————–
Escrito por Camilo López García

Enlaces:

Las Ensaladas de Flecha (Praga, 1581):
http://www.palaumusica.cat/tresorsbiblioteca/esp/musica02.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensalada_%28m%C3%BAsica%29
http://en.wikipedia.org/wiki/Bartomeu_C%C3%A0rceres

2 comentarios en «LA TRULLA (S. XVI): Una Ensalada y sus ingredientes»
  1. Hola:

    Quería complementar un poco el artículo.

    La ensalada de Cárceres es una de la mas simples del género, al margen de sus precedentes. En la ensalada se suceden hasta un total de diez canciones, siete de las cuales las cantan otros tantos personajes rústicos: Gil, Antón Loçano, Gilot García, el portugués Bras Llorente, un gascón, el vasco Joancho Ochandría y Bras, el valenciano. Viene luego un diálogo, una canción que canta la Virgen y otra que canta Jesús. Como vemos, se podría prescindir de muchas de las canciones que contiene sin que se alterase, en absoluto, el conjunto de la misma.
    Escribe Mari Carmen Gómez Muntané («Bartomeu Cárceres – Opera Omnia», Biblioteca de Catalunya): «En contra de lo que piensa el profesor José Romeu, no creo que La Trulla represente una «regresión» dentro de la evolución del género, cuyo máximo exponente lo constituye la producción de Mateo Flecha «el Viejo».
    Es cierto que respecto a sus ensaladas, la de Cárceres es mucho más sencilla. Flecha no «enlaza» canciones, sino que las cita a lo largo de un sutil entramado literario-musical en el que se hace difícil distinguir entre lo propio y lo ajeno.
    Seguramente las canciones de La Trulla no son más que adaptaciones de canciones o villancicos en su día bien conocidos, como aquél que canta Gilot García y que cita Fernández de Heredia en su «Coloquio de las damas valencianas», según Romeu.
    Un procedimiento tan simple en la creación de una ensalada puede ser debido a que Cárceres, más que un imitador, tal vez fue uno de los compositores que sentaron las bases de un género en el que la producción de Flecha representa un notable refinamiento, o si se quiere, un avance respecto a la producción de sus colegas.»
    Un saludo 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *