Este seminario de música antigua está dirigido a directores de coro, cantantes de nivel medio-alto con experiencia en el canto coral y buen nivel de lectura, musicólogos, estudiantes de conservatorio y músicos en general que quieran acercarse a la interpretación, transcripción y estudio de la música polifónica del siglo XVI.

En este seminario se tratarán aspectos como:

• Criterios de interpretación histórica (pronunciación, temperamentos, música ficta y semitonía sub-intelecta, la mensuración, fuentes para el estudio de esta música…)
• edición crítica y transcripción de las fuentes
• canto a facistol
• organología del siglo XVI
• técnica de dirección aplicada a este repertorio.
• preparación de repertorio en grupos vocales pequeños
• concierto final junto con los alumnos de cuerda pulsada, canto histórico y ministriles.

Se trabajarán distintos aspectos a la hora de abordar este tipo de repertorio tanto para el cantante coral como para el director de grupos vocales y el investigador que quiere abordar un trabajo desde una perspectiva de la práctica musical.

Un grupo de invitados especialistas en distintas materias como la organología, la técnica de canto histórico o la transcripción, nos acercará a los aspectos más importantes de la polifonía renacentista.

Durante cinco días de curso se ensayará repertorio en grupos pequeños y se trabajará una obra común junto con los otros talleres para el concierto fin de curso.

Además de esto, con los alumnos de dirección nos acercaremos a la problemática propia del gesto del director, la programación musical, los tratados y la crítica de las fuentes, la problemática del timbre y la acústica en este tipo de repertorio.

Se harán grupos de trabajo para la práctica de la dirección y su gestualidad y se hará un concierto de alumnos con el repertorio montado.

Taller de Canto Histórico (Rocío de Frutos)

Este curso tiene como objetivo trabajar la interpretación vocal de repertorio histórico renacentista y barroco.

Va dirigido a cantantes, estudiantes de canto, directores de coro, coralistas de nivel medio-alto con experiencia en el canto coral o solista y buen nivel de lectura, musicólogos, estudiantes de conservatorio y músicos en general que quieran acercarse a la técnica, interpretación y estudio de la música polifónica del siglo XVI y del barroco.

Se trabajarán aspectos como:

-criterios de interpretación histórica (pronunciación histórica, temperamentos históricos, música ficta, la mensuración, etc…)
-crítica de las fuentes

-canto a facistol de copias de originales

-preparación de repertorio en grupos vocales pequeños

-clases individuales

-concierto alumnos del curso

– Se realizará un trabajo individual y grupal técnico-vocal, corporal y estilístico (ornamentación, retórica, temperamento…) al servicio de las obras.

– Los alumnos propondrán al menos dos piezas de libre elección a solo, dúo, trío o cuarteto.

Los alumnos tendrán también la opción de participar como solistas en la obra que se montará de forma conjunta con el resto de especialidades del curso (coro e instrumentos).

Estos solos se trabajarán durante el curso.

El trabajo realizado se mostrará en un concierto final.

Taller de Cuerda Pulsada: Instrumentos del Renacimiento y Barroco (Aníbal Soriano)

Curso dirigido a músicos que quieran ampliar conocimientos sobre la interpretación de la música antigua.

Pueden ser instrumentistas con instrumentos históricos o guitarristas que quieran iniciarse.

No es necesario tener conocimientos técnicos previos.

Habrá una serie de instrumentos a disposición de los alumnos.

El curso tiene dos líneas básicas:

1. Interpretación con criterios historicistas.
2. Bajo continuo.

En la primera se trabajarán obras a solo y en la segunda se abordará la práctica del bajo continuo desde la estructuración de la composición renacentista, pasando por la evolución durante el siglo XVII y culminando con la «Regla de la octava» que se implanta en el siglo XVIII en toda Europa como línea básica de trabajo para todos los continuistas.

Se prestará especial interés a la práctica del bajo continuo desde los instrumentos de tecla y su adaptación a los instrumentos de cuerda pulsada, por lo que el curso también está abierto para aquellos alumnos de tecla que quieran iniciarse en la práctica del bajo continuo.

Se abordarán también los principios de las afinaciones historicistas con especial interés en cómo llevarlas a la práctica.

Por las tardes se trabajará repertorio de música de cámara con alumnos de otras especialidades con vistas al concierto de alumnos del viernes 22 de julio

Taller de Instrumentos de viento del Renacimiento (Ministriles): Ensemble “La Danserye”

El presente curso consiste en la realización de un taller práctico, con la aplicación también de conceptos teóricos, destinado al conocimiento de los instrumentos de viento existentes en los siglos XV al XVII, centrándose en el siglo XVI español.

En esta época se crean las primeras “bandas” de instrumentistas de viento, conocidos en la terminología de la época como ministriles, que desempeñaban importantes funciones en la vida social y religiosa de las ciudades que tenían un cierto rango.

Estos colectivos tenían una autonomía propia, con lo cual podían ejercer su función de amenización musical en diferentes colectivos, incluyendo contextos desde nobiliarios hasta civiles (por ejemplo: participar en las fiestas de la ciudad contratados por las autoridades), pero también ejercían un papel fundamental en las instituciones eclesiásticas, donde a lo largo del siglo XVI fueron contratados (con carácter de exclusividad) en las Catedrales y Colegiatas de toda España para enriquecer el culto divino.

En este contexto sacro, los ministriles formaban una parte de la capilla de música, junto con los cantores, y todos estaban formados y dirigidos por el maestro de capilla, quien se encargaba del gobierno de la capilla musical. Junto con la capilla de música, el organista constituía otra pieza clave en el desarrollo musical de las instituciones sacras.

La duración del curso es de cinco días y constará de dos partes:

1- Clases teóricas de los instrumentos típicamente renacentistas (20 %): corneta, chirimía, sacabuche, bajón/bajoncillos, conjuntos de orlos y flautas dulces.

En ellas se abordarán aspectos teóricos de los instrumentos (organológicos, afinación, temperamento) y algunas cuestiones técnicas y de interpretación.

Este aspecto es de suma importancia para conocer las características y peculiaridades de estos instrumentos, antes de iniciarse en la propia práctica.

2.- Clases de conjunto (80 %), donde se prepararían obras conjuntas en las cuales se tratarían cuestiones como la afinación de conjunto (temperamento mesotónico), figuración, tempo, y todo lo relacionado con la praxis históricamente informada a partir de fuentes originales (facsímiles) y tratados de la época.

Para ello se establecerán grupos y combinaciones instrumentales históricamente «posibles» y coherentes con el repertorio, época y lugar geográfico que se trate en cada caso.

Un posible lema para el conjunto es: “Los ministriles en las instituciones eclesiásticas de la corona de Castilla en el siglo XVI y su exportación al Nuevo Mundo”.

Los alumnos prepararán obras instrumentales que circulan en los libros de ministriles de la época (Lerma, cancionero de Segovia, Libro XIX de Puebla, Manuscrito 975 de la Biblioteca Manuel de Falla) y de canto de órgano (polifonía) a partir de fuentes conservadas en catedrales andaluzas (Guerrero, Morales, Victoria, Lobo, etc.).

Taller de canto a facistol

Es una de las prácticas musicales más importantes ha sido la denominada “música de facistol”, que consiste en interpretar polifonía sencilla a un solo coro, escrita en un único gran libro, de donde leían la música los cantores y ministriles en su servicio para el culto divino.

El taller consistirá en sesiones prácticas de lectura de obras cumbre del Renacimiento español en formato de libro de facistol y a partir de facsímiles a tamaño real de los originales.

Para la necesaria comprensión de la música de esta época se desarrollarán paralelamente aspectos como el pensamiento musical de la época, el conocimiento de la escala o gamut, los hexacordos, los intervalos, las proporciones, etc., complementadas con ejercicios de solmisación (método de solfeo de la época) o contrapunto, que lleven a un lectura correcta de la notación mensural.

Toda la información en cursoeduardodelpueyo.es

3 comentarios en «El Arte de aprender lo antiguo en la era moderna»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *