Escribe Bautista Martínez Iniesta en su sensacional artículo «Los Romances Fronterizos: Crónica poética de la Reconquista Granadina y Antología del Romancero fronterizo«, 2003: “Los romances son poemas épico-líricos breves que se cantan al son de un instrumento, sea en danzas corales, sea en reuniones tenidas para recreo simplemente o para el trabajo en común […]
Parece tener su origen en los cantares de gesta medievales, según la teoría de Menéndez Pidal, popularizados hacia el siglo XIV a través de los juglares, quienes facilitaron la fragmentación de los temas en su divulgación por las ciudades y pueblos de España […]
Estos cantos épicos fueron conformando merced a su popularidad el llamado Romancero viejo o tradicional […]
La producción de romances viejos se inicia en la segunda mitad del siglo XIII y tiene su periodo de mayor actividad desde la segunda mitad del siglo XIV, hasta los dos decenios primeros del XVI.
Al mismo tiempo que se opera la fragmentación de los cantares de gesta, surgen los primeros romances con temática de la época, llamados por M. Pidal “noticieros”, siendo los más característicos los que cuentan hechos acaecidos en el reinado de Pedro I el Cruel.
Más adelante, hacia la segunda mitad del siglo XV, empiezan a componerse romances sobre temas novelescos, carolingios, bretones o tomados de las baladas divulgadas por Europa, dando lugar al vasto corpus poético que constituye el Romancero español.
Entre los romances noticieros sobresalen los llamados “fronterizos”, calificados por Milá y Fontanals como «joya incomparable de la poesía en lengua castellana».
Forman una crónica poética y popular del avance de la Reconquista desde el último tercio del siglo XIV y de la difícil convivencia de moros y cristianos en los territorios de frontera.
Frente a los romances viejos o tradicionales que surgieron de los cantares de gesta, esta nueva muestra de cantos épicos emerge de manera esporádica, al socaire de las correrías, algaradas, rebatos y saqueos de villas, acontecidos en territorios fronterizos con el reino de Granada […]
El contenido de estos poemas populares refleja la intrahistoria de las dos comunidades enfrentadas, “la historia personal de muchos fronteros con sus aciertos y sus errores, con sus triunfos y sus fracasos”, poetizando unos hechos históricos, de los que se nutren con frecuencia las crónicas de la época.
Lo mismo que los cantares de gesta, los romances fronterizos tienen un evidente carácter histórico: hechos intranscendentes o personajes de significado muy secundario adquieren especial relieve cuando al testimonio de la historia unimos los relatos poéticos.
Unas veces dan noticia del cerco o la toma de una ciudad (Baeza, Antequera, Álora…), otras se hacen eco de las correrías por territorio enemigo (romances de Fernandarias, de los caballeros de Moclín, Sayavedra…), otras recrean retazos de importantes hechos de armas protagonizados por un héroe histórico o legendario (el Maestre de Calatrava, Albayaldos, Ponce de León…) y otras finalmente reflejan los duelos habidos entre moros y cristianos durante el asedio de Granada (Garcilaso de la Vega) o expresan la admiración que los castellanos sentían por la ciudad nazarí (Abenámar) […]
El auge de estos cantos épicos de frontera se iniciará a partir de la toma de Antequera por el infante don Fernando en 1410 y culminará con la conquista de Granada en 1492.
Como es natural, muchos textos se han perdido, pero conservamos una variada muestra de ellos, que nos induce a pensar en el profundo arraigo que estos cantares tuvieron entre las gentes que poblaban la frontera, a veces tan difuminada, de moros y cristianos».
Disfrutemos algunos de estos romances puestos en música por los grandes vihuelistas en el Renacimiento:
———————————————————————————-————————————-
DE ANTEQUERA SALE EL MORO – (Morales/Fuenllana) «Orphénica Lyra», S. XVI.
[Texto: Romance del moro de Antequera, (Anónimo) / Música: Cristóbal de Morales / Miguel de Fuenllana («Libro de música para vihuela, intitulado Orphénica Lyra», Sevilla, 1554).
Intérpretes:
– Nuria Rial (Soprano)
– José Miguel Moreno (Vihuela)
(http://www.glossamusic.com/glossa/artist.aspx?lang=esp&id=14)
Imágenes: Ciudad de Antequera, Málaga (Andalucía – España).
Letra en archivo PDF
[Se puede ver el romance completo en el siguiente enlace]
Entre los romances viejos con temática de la época, sobresalen los llamados «fronterizos».
Forman una crónica poética y popular del avance de la Reconquista desde el último tercio del siglo XIV y de la difícil convivencia de moros y cristianos en los territorios de frontera.
La toma de Antequera en 1410 tras varios meses de asedio tuvo especial resonancia entre los castellanos, no sólo por la importancia de la villa conquistada y su valor estratégico, sino también por la heroica resistencia de sus habitantes y los denodados esfuerzos militares y diplomáticos que los granadinos hicieron para levantar el cerco.
Después de la conquista, Antequera queda en situación de villa fronteriza, cuyos pobladores debían vivir en un continuo alerta, aunque esta circunstancia no impedía los contactos de moros y cristianos más allá de las algaradas y saqueos.
Los poetas de fines del XV y del XVI reflejan en sus romances el recuerdo de aquellos momentos heroicos, ennobleciendo la figura del moro derrotado, que relata con tristeza y dolor la pérdida de su tierra.
Curiosamente todos los romances, excepto el del caballero de Orbaneja, cuentan la historia de la conquista de Antequera desde la perspectiva del moro perdedor. El esquema, que se repite con algunas variantes, es el siguiente:
1) un moro sale hacia Granada para informar al rey del asedio o de la toma de Antequera,
2) dolor que experimenta el rey al recibir la noticia y
3) envío de tropas contra los cristianos.
[LA VIHUELA]:
El esplendor del repertorio para vihuela, instrumento usado en España y pronto difundido en Hispanoamérica, tuvo su cultivo más intenso en las décadas centrales del siglo XVI, antes de su declive en el siglo siguiente.
La vihuela estaba entonces íntimamente asociada a los entornos cortesanos y aristocráticos, como medio de expresión refinada y culta, tañida tanto por intérpretes profesionales como por miembros de la alta sociedad. Los únicos dos instrumentos originales conocidos en la actualidad hacen poca justicia a la popularidad de la que entonces gozó.
El repertorio contenido en el libro de Miguel de Fuenllana encarna a la perfección los tres usos principales de la vihuela: obras ‘a solo’ genuinamente concebidas para este instrumento, arreglos de composiciones vocales y obras para voz con acompañamiento de vihuela. Las «intabulaciones» —por utilizar el término de la época— de obras vocales, fue intensamente cultivado por Fuenllana.
En su «Orphénica lyra» aparecen más de un centenar de estos arreglos en los que suele evitar ornamentos que «ocultan la sustancia de la música», salvo en aquellas ocasiones en las que explícitamente el título indica una glosa o variación.
Las fuentes que inspiraron a Fuenllana abarcan géneros y compositores muy variados, configurando un ramillete escogido de flores selectas: misas de Morales, fabordones de Guerrero, motetes de Josquin, Gombert y Willaert, ensaladas de Flecha y villanescas de Vásquez, por citar sólo algunas.
Junto a Fuenllana y Mudarra, los libros impresos de Luys de Milán, Enríquez de Valderrábano, Esteban Daza, Diego Pisador y Luys de Narváez conforman el grueso del repertorio destinado a la vihuela renacentista, cuya delicada sonoridad contiene ecos lejanos de la cultura musical del siglo XVI.
———————————————————————————-————————————-
PASEÁBASE EL REY MORO – Luys de Narváez (ca. 1500 – 1550/60).
(«Los seys libros del Delphin de música de cifras para tañer vihuela» (Libro V), Valladolid – 1538).
Intérpretes: Capella de Ministrers – Director: Carles Magraner.
– Jordi Ricart / Pilar Esteban (Canto).
(http://www.capelladeministrers.es/)
Letra en archivo PDF
Imágenes: La Alhambra de Granada (Andalucía – España).
Alhama alcanzó su máxima trascendencia histórica durante la Baja Edad Media, cuando era una plaza fuerte del reino nazarí de Granada.
Su conquista por los cristianos el 28 de febrero de 1482, en represalia por la toma nazarí de Zahara, significó el inicio de la Guerra de Granada.
Este hecho se narra en el célebre «Romance de la pérdida de Alhama» (Paseábase el rey moro).
La Guerra de Granada es el nombre con el que suele conocerse al conjunto de campañas militares que tuvieron lugar entre 1482 y 1492, durante el reinado de los Reyes Católicos, en el interior del reino nazarí de Granada, y que culminaron con la rendición negociada mediante capitulaciones del rey Boabdil.
Luys de Narváez (Granada, España, ca. 1500 – entre 1550 y 1560), fue un compositor y vihuelista español.
Es autor de «Los seys libros del Delphin de música de cifras para tañer vihuela», conocido simplemente como «Los seys libros del Delphin», publicado en Valladolid en 1538.
Se trata de una colección que incluye un elevado número de fantasías instrumentales, sobre modelo italiano, que fueron muy influyentes en décadas posteriores: romances, villancicos y grupos de diferencias (variaciones sobre canciones ya familiares a los oyentes, como las Diferencias sobre «Guárdame las vacas»), que son ejemplos de las primeras variaciones de la historia de la música.
———————————————————————————-————————————-
ROMANCE DE ABINDARRÁEZ: «La mañana de San Juan» – Diego Pisador (1509 / 1510? – d. 1557).
Intérprete: Hespérion XX – Director: Jordi Savall.
– Montserrat Figueras (Canto)
(http://www.alia-vox.com/)
Letra en archivo PDF
Imágenes: Fotografías de La Alhambra (Granada – España); y Pintura hiperrealista de Antonio Fuertes (España).
EL ABENCERRAJE Y LA HERMOSA JARIFA
«Se conocen con este título cuatro versiones de una narración morisca que obtuvieron un éxito extraordinario en los Siglos de Oro: la que aparece en la edición Chrónica (1651) y Corónica (s.a.), la incluida en la «Diana» de Jorge Montemayor desde la edición de Valladolid de 1561, la incluida en el Inventario de Antonio de Villegas en 1565 (quizá escrita desde 1551), y la conservada en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid.
El contenido de la novela también quedó integrado en el Romancero nuevo; Lope de Vega utilizó su argumento para la comedia «El remedio en la desdicha», y F. Balbi de Correggio para el poema épico «Historia de los amores del valeroso moro Abindarráez y de la hermosa Jarifa» (1593).
Abindarráez, un abencerraje cuyo nombre tiene claras resonancias de los nazaríes granadinos, se enamora de Jarifa cuando ambos son niños.
La narración comienza cuando, engalanado, acude a buscarla para casarse en matrimonio secreto.
De camino, encuentra a un grupo de cristianos acaudillado por Rodrigo de Narváez, gallardo guerrero y hombre virtuoso que podemos documentar por las crónicas medievales: fue primer alcaide de Antequera, villa incorporada a Castilla en 1410, aunque aquí su papel sea meramente literario y sirva como viva representación de la virtud de la generosidad.
Narváez libera al moro tras recibir palabra de que, tras su boda con Jarifa, volverá a ser su cautivo al tercer día.
Cuando el moro regresa, lo hace acompañado por la bella y discreta Jarifa.
A ambos libera don Rodrigo, que consigue el perdón del padre de la joven y la gracia perdida del Rey de Granada para los abencerrajes.
El resultado es la amistad por encima de la religión».— Ver PDF de la biblioteca antológica
Diego Pisador (1509 / 1510? – después de 1557), vihuelista y compositor español del Renacimiento. En 1552 publicó un libro de obras para vihuela titulado «Libro de música de vihuela», dedicado a Felipe II.
———————————————————————————-————————————-
Romance de Abindarráez: «Al campo sale Narváez» – Diego Pisador (1509/10? – d.1557).
[«Libro de música de vihuela», 1552].
Intérpretes: La Capella Reial de Catalunya – Hespérion XXI – Director: Jordi Savall.
(http://www.alia-vox.com/)
Letra en archivo PDF
Imágenes: Ciudad de Antequera (Málaga – España).
———————————————————————————-————————————-
Enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Fuenllana
http://es.wikipedia.org/wiki/Orph%C3%A9nica_Lyra
http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Pisador
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Narv%C3%A1ez
http://es.wikipedia.org/wiki/Los_seys_libros_del_Delphin
Artículo escrito por Camilo López García
¡Qué bonito!… M’aencantaoooo. Gracias José María. Muakiss.