Dos maestros de la música se sentaron a charlar sobre lo que más les apasiona.

Polemizaron, se rieron y explicaron como asumen un oficio en el que son considerados importantes referentes.

El primer tema que se puso sobre el tapete fue la distinción entre la música sacra y la profana.

El moderador de la charla, Pablo Montoya, citó al escritor Emil Cioran quien decía que solo creía en Dios cuando escuchaba a Johann Sebastian Bach, para preguntarle a Jordi Savall y a Rinaldo Alessandrini si la interpretación de música sacra implica creer en la religión o si solo se trata de una noción estética y espiritual.

Savall respondió: “el arte tiene la función de pacificar y hacer universal la esencia espiritual de una religión”.

El músico español piensa que para disfrutar del arte no hace falta ser musulmán, judío o católico.

Por su parte, Alessandrini comentó que “la música es un lenguaje tan universal que puede tener muchos significados, pues hace sentir un estado maravilloso en el que se suspende el tiempo”.

Otro tema que se discutió en la charla fue la distinción entre la música de Bach y la de Vivaldi.

Alessandrini tomó la palabra: “la música de Vivaldi se basa más en la presencia de un solista en el que se centra toda la atención y el protagonismo. En cambio, la obra de Bach es más democrática”.

Luego la conversación llegó a Los Conciertos de Brandeburgo de Bach y cuáles son los secretos para que una obra de esa dimensión se interprete correctamente.

Una vez más, Savall dio muestra de como asume él la realización musical: “nosotros jugamos con los mismos instrumentos y las mismas notas.

Pero la emoción es lo que diferencia, finalmente, a una interpretación de otra.

El ser humano recuerda lo que le emociona”.

Por último, el moderador abordó el tema principal de la décima edición del Festival Internacional de Música de Cartagena: el encuentro de la música y de la cultura de Europa y de América.

Jordi Savall lo tiene claro: “lo que pasó entre Europa y América más que un encuentro fue un choque.

Pero la música fue el lenguaje con el que, más o menos, se empezaron a entender estos dos mundos”.

La relación entre literatura y música

El escritor Pablo Montoya, que en 2015 ganó el Premio Rómulo Gallegos por su novela Tríptico de la infamia, no duda en reconocer que llegó a la literatura gracias a la música.

Incluso, su próxima novela tiene como protagonistas a tres jóvenes que se van a estudiar música a Tunja en los años 80, mientras el país atravesaba una situación social turbulenta.

Para él fue importante moderar la charla entre dos maestros a los que admira profundamente y sacó algunas conclusiones: “Savall tiene un sentido más humanístico de la música, mientras que Alessandrini está un poco más pendiente de lo técnico”.

Y frente a uno de los temas principales de la charla, Montoya cree que “ahora hay una actitud más espiritual y más intelectual frente a la interpretación de la música tanto sagrada como profana”.

Fuente Semana.com

9 comentarios en «“La música fue el lenguaje con el que se empezaron a entender Europa y América”»
  1. He vuelto a repeler y a escuchar el video, después de un año de haberlo compartido y lo he vuelto a disfrutar. Mil gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *