Al realizar un estudio minucioso de infinidad de composiciones a partir de finales del siglo XV, encontraremos cierta particularidad en ellas, una característica que independiente de su esquema musical, de su tiempo y demás características definidas podemos observar con gran nitidez, es un esquema armónico-melódico conocido como «La Folia«.

La Folia es uno de los fenómenos más notables de la historia de la música.

Esta melodía simple pero intrigante fue publicada por primera vez en 1672.

Sus raíces se remontan al siglo XV y aun seguiría siendo un gran desafío para numerosos compositores hasta el día de hoy.

También conocida como Follia, Folías de España o Folía de España, es uno de los temas musicales europeos más antiguos y recurrentes.

Dicho tema indica también dos temas musicales parecidos, pero con características muy definidas (la «folía temprana» y la «folía tardía«).

La primera mención al término «folia» es la hecha por el dramaturgo portugués Gil Vicente en su obra de teatro «Auto de Sibilla Cassandra» (1503), en la que se la menciona como una danza interpretada por pastores, de igual manera Sebastian de Covarrubias en su Diccionario Tesoro de la lengua castellana, publicado en 1611, habla de la folía señalando que:

Es una çierta dança portuguesa, de mucho ruido porque ultra de ir muchas figuras a pie con sonajas y otros instrumentos

Fue, sin duda, uno de los bailes más populares de la Castilla del Siglo de Oro. Se caracterizaba básicamente por su compás ternario, fácil acompañamiento instrumental y una desenfrenada puesta en escena.Por su forma musical, estilo y etimología del nombre, se ha sugerido que la melodía surgió como una danza a mediados o finales del siglo XV, bien en Portugal o en la zona del viejo reino de León (zona de influencia galaica),o bien en el levante valenciano.

El esquema armónico de folía, (i)-V-i-VII-III-VII-i-V-(i), apareció en las fuentes musicales por lo menos un siglo antes de las primeras piezas fechadas llamadas «Folía», que son de finales del siglo XVI. Lo encontramos por primera vez a finales del siglo XV en fuentes de música vocal tanto de origen italiano (Cancionero Musical de Montecassino, Cancionero Musical de Perugia, repertorio de las frottole) como español (principalmente en el Cancionero Musical de Palacio y, más tarde, en las ensaladas).

Aunque aparezca en diferentes países bajo numerosas variantes que comparten las mismas características estructurales, no es posible establecer en base a las fuentes musicales cuál fue el país de procedencia del esquema de folía.

Tal como sugieren investigaciones recientes, el esquema de folía fue en origen el resultado de la aplicación de un proceso de improvisación y composición específico a simples melodías en modo menor.

Lo que se difundió por Europa a partir de finales del siglo XV, no fue un tema específico formado por una secuencia de acordes, sino una técnica de composición-improvisación que podía generar estas secuencias de acordes. Por esta razón encontramos el esquema de folía en tantas obras que tienen títulos y orígenes diferentes.

En la música renacentista y barroca occidental se distinguen con claridad dos temas que son llamados «Folía» en las fuentes musicales: un tema de folía temprana y un tema de folía tardía. La temprana, que aparece por primera vez en el manuscrito Ramillete de flores, del autor español Antonio Martín y Coll a finales del siglo XVI, se basa prevalentemente en el esquema armónico i-V-i-VII-i-V / i-V-i-VII-i-V, aunque existan numerosas variantes significativas.

Fue un tema muy popular sobre todo en España, Italia y Francia tal como demuestra su presencia en numerosas fuentes manuscritas e impresas, prevalentemente para guitarra.

Las versiones de la folía y sus variaciones han sido muchas, y van desde las tres variaciones para arpa de Alessandro Scarlatti hasta las 26 variaciones para orquesta sinfónica compuestas por Antonio Salieri. Además, muchos autores clásicos incluyeron el tema de la folía tardías en sus obras, tal y como lo hicieron Arcangelo Corelli en sus Concerti Grossi, Domenico Scarlatti, Antonio Vivaldi, George Frideric Handel, y Johann Sebastian Bach en algunas cantatas.

De la tradición que alcanza la folía en el panorama musical de los siglos XVI-XVIII tenemos un ejemplo representativo en el amplio listado de compositores de primera fila que se interesaron por elaborar diferencias sobre la Folía para los instrumentos de los que eran maestros.

A partir de la segunda mitad del siglo XVII, la folía adquiere una naturaleza distinta. Más refinada en cuanto a la forma, adopta nuevas progresiones armónicas que la convierten en un tema musical recurrente y conocido en la práctica totalidad de Europa y de corte similar a las formas que presentan chaconas, pasacalles y zarabandas.

En el siglo XIX la popularidad de la Folía disminuyó, pero en el siglo XX algunos compositores retomaron el interés por la misma. Es el caso de Sergei Rachmaninov en sus Variaciones sobre un tema de Corelli (1931) y Manuel María Ponce con sus Variaciones y fuga sobre la Folía de España para guitarra.

la folía ha sobrevivido como danza popular en algunas regiones, como en las Islas Canarias, donde existen las llamadas Folías Canarias, de tempo lento, o en Brasil, donde la cultura afro-brasileña mantiene las llamadas Folia de Reis (Folía de Reyes). Sin embargo, éstas últimas no parecen mantener una clara relación con la folía clásica.

Os dejo para deleite vuestro las «variaciones sobre la folias de Espana » del Compositor Antonio martin y coll interpretadas por el imprescindible Maestro Jordi Savall en el Festival de Lanvellec en el año 2002.

Folias de España

Fuente:

 APUNTES SOBRE «LAS FOLIAS DE ESPAÑA» en Filomúsica

La Folia – A Musical Cathedral

6 comentarios en ««La Folia»Un fenómeno sin precedentes en la historia de la música, una de las bases musicales del renacimiento.»
    1. gracias por compartirlo, 😀 😀 en efecto el esquema de la folia se usó en cientos de composiciones después de finales del siglo XV, también bajo diferentes títulos. la Pavana y gallarda de Luis de Milán (antes de 1500 – después de 1561) es una muestra clara de una folia tambien.

      Saludos!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *