Con esta Música Aria de cupido de Stefano Landi, comienza el programa A la carta de RNE, presentado por Sergio Pagán, y dedicado por entero al amor, a ese sentimiento tan humano que ha sido, es y será una de las causas principales para la expresión por medio de las artes.

Y escucharemos un canto amoroso turco, así como otras obras de contenidos amorosos de Matteo da Perugia, Bárbara Strozzi, Antonio Caldara y algunos otros…

 

COMPOSITORES QUE APARECEN EN EL PROGRAMA

 

Stefano Landi (Roma, 1586-1639) fue un compositor italiano que estudió en el Colegio Germánico y en el Seminario Romano en Roma antes de ser maestro de capilla en Padua el año 1618.

Regresó a Roma donde entró en el coro del Vaticano donde cantó asiduamente con Gregorio Allegri. Trabajó igualmente en las cortes de los Barberini.

Compuso diversos libros de arias, salmos, así como varias óperas entre las cuales están La morte d’Orfeo (1619)1 y Sant’Alessio (1632).

Matteo da Perugia (Perusa, (Italia) a mediados del s. XIV — Milán, 1418, o incluso más tarde), fue un compositor medieval italiano, de los más tardíos cultivadores, junto con Iohannes Ciconia, del estilo Ars subtilior. También fue conocido como Mateo de Perusa (en España) y Matheus de Perusio (en Francia y Alemania).

Fue cantante de la catedral de Milán entre 1402 y 1407 y entre 1414 y 1416. En el periodo intermedio estuvo en la corte del arzobispo de Milán y futuro Papa, Pietro Filargo, en Pavía. Su obra consiste de cinco Glorias, un motete isorrítmico y 23 canciones de formas variadas. Aunque era italiano, escribió varios textos en francés y abrazó las manifestaciones más extremas y artificiales de la escuela virtuosística y rítmicamente compleja de fines del s. XIV, aunque con más escasez que algunos de sus contemporáneos.

Su obra Le greygnour bien, extravagantemente disonante y sincopada, es una de las más extremas e incluso bizarras de ese estilo, y está escrita de manera que usa el máximo número de dispositivos sutiles, tanto de notación como de métrica. Tiene ciertos ductus personales que le caracterizan, como algunas estructuras formales y el uso continuo de la apoyatura y de la quietantia.

Girolamo Frescobaldi (Ferrara, 13 de septiembre de 1583 – Roma, 1 de marzo de 1643), músico italiano del período barroco.

Nació en Ferrara, Italia. Estudió a las órdenes del organista y famoso madrigalista Luzzasco Luzzaschi en Ferrara. Otra de sus tempranas influencias fue la de Carlo Gesualdo, también presente por aquella época en la misma ciudad.

Su protector, el cardenal Guido Bentivoglio, le ayudó a conseguir una plaza de organista en la basílica de Santa María en Trastevere en Roma en la primavera de 1607. Con él viajó a los Países Bajos antes de convertirse en organista de la Basílica de San Pedro de Roma en 1608, plaza que ocupó hasta su muerte. Desde 1628 a 1634 fue organista en la corte de los Médicis en Florencia.

Escribió un gran número de obras para órgano y clavicémbalo, incluyendo tocatas, caprichos, fantasías, canciones, ricercare (nombre genérico para cualquier pieza con contrapunto), danzas y variaciones. Entre sus obras más conocidas se encuentran las Fiori musicali (1635), una colección de obras de órgano para ser tocadas durante la misa. Publicó dos libros de tocatas entre 1615 y 1637, entre las que figura la Cento Partite, una de sus obras más virtuosas y experimentales.

Su música vocal incluye misas, motetes y madrigales. Su música instrumental es menos conocida, pese a la importancia del Primer volumen de canciones para tocar con cualquier instrumento, publicado en 1628.

Frescobaldi fue uno de los inventores de la concepción moderna del tempo y su música tuvo una gran influencia en compositores posteriores, como Johann Jakob Froberger y Johann Sebastian Bach.

Giovanni Battista Vitali fue un compositor y violinista italiano del denominado Barroco Medio (1600-1649), nacido en Bolonia el 18 de febrero de 1632 y fallecido en Módena el 12 de octubre de 1692.

Autor de cantatas, oratorios1 y sublimes producciones instrumentales, creó una síntesis entre el contrapunto de sonata de iglesia y libre melodía de cámara. Influenciado por Jean-Baptiste Lully, fue precursor junto a Giuseppe Torelli en introducir el minué en la suite.

Entre sus obras hay que destacar doce sonatas instrumentales y dos salmos.

Sobre la célebre chacona en sol menor para violín y bajo continuo, se cree que es obra de su hijo, Tommaso Antonio Vitali, pues el manuscrito reza tan sólo Tommaso Vitallino. Sin embargo, lo más probable es que haya sido obra del violinista Ferdinand David (quien estrenó el concierto para volín de Mendelssohn).

David dijo haberla descubierto, y la publicó junto con otras obras. Hoy se la puede oír también con una orquestación de Ottorino Respighi.

Barbara Strozzi (también llamada Barbara Valle) (Venecia, 6 de agosto de 1619 — Padua, 11 de noviembre de 1677) fue una cantante y compositora italiana del Barroco.

Barbara fue la hija adoptada y posiblemente ilegítima de Giulio Strozzi. Giulio la incorporó en sus series de grupos de discusión, particularmente la «Academia de los unísonos», donde fue invitada a cantar y también a participar en los grupos de discusión.

Estudió con el compositor Francesco Cavalli. Luego de la muerte de su padre, es probable que haya tenido que sobrevivir gracias a su trabajo de composición musical. En este aspecto tuvo importantes mecenas, a quienes dedicó varias de sus obras, entre ellos Fernando II de Austria y Sofía, Duquesa de Brunswick y Lüneburg.

La gran mayoría de sus trabajos son cantatas para soprano solista y bajo continuo, por lo que es posible pensar que fueron escritas para ser interpretadas por ella misma. Su música está profundamente arraigada en la técnica denominada «segunda práctica», cuyo principal ejemplo es la obra de Claudio Monteverdi. Sin embargo, sus trabajos presentan mayor énfasis lírico, basados posiblemente en la extensión de su propia voz. Muchas de las letras de sus piezas fueron escritas por su padre Giulio. Strozzi escribió arias, cantatas dramáticas, madrigales y duetos. Publicó ocho volúmenes de obras, incluyendo más cantatas que cualquier otro compositor del siglo XVII.

Antonio Caldara, (Venecia (1670) – Viena, 26 de diciembre de 1736) fue un prolífico compositor italiano, que trabajó inicialmente en Venecia y luego en Barcelona y en Austria.

Se cree de forma casi concluyente que nació en Venecia. Allí fue discípulo de Giovanni Legrenzi y, a los 19 años, debutó como compositor de óperas con L’Argene.

Fue sucesivamente violonchelista en la Basílica de San Marcos de Venecia (1693-1700), maestro de capilla en la Corte de Mantua (1700-07) y compositor de cámara de Carlos III (el Archiduque Carlos, luego Carlos VI, emperador del Sacro Imperio) en Barcelona.

En 1712 vivía en Viena pero viajaba frecuentemente a Bolonia y a Roma.

En 1716 aceptó el puesto de vicemaestro de capilla de la Corte de Viena bajo la dirección de Johann Joseph Fux. Aquí fue donde realizó sus principales aportaciones a la música vocal.

Era muy apreciado por los Habsburgo, y permaneció en Viena hasta su muerte.

POETAS

Francesco Petrarca (Arezzo, 20 de julio de 1304 – Arquà Petrarca, Padua, 19 de julio de 1374) fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega (en España), William Shakespeare y Edmund Spenser (en Inglaterra), bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo.

Tan influyente como las nuevas formas y temas que trajo a la poesía, fue su concepción humanista, con la que intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del Cristianismo.

Por otro lado, Petrarca predicó la unión de toda Italia para recuperar la grandeza que había tenido en la época del Imperio romano.

A mediados del siglo XIV, Francesco Petrarca escribía en unos de sus sonetos del cancionere:

Púsome amor en bellos brazos crueles
que matan sin razón
y si me duelo,
dobla el martirio
y es mejor por tanto que muera amando

Mehmet Sulaymān Fuzūlī, (en persa: فضولی) era el nombre de pluma del poeta turco Mehmet Sulaymān Fuzūlī, (en árabe:محمد بن سليمان; en turco: Mehmet bin Süleyman) (c. 1483 – 1556).

Es considerado como uno de los más grandes contribuyentes a la tradición del Dîvân (o Diwan) en la literatura turca.1 Fuzûlî escribía de hecho estos poemas (dîvân) en tres idiomas diferentes: turco azeri, persa y árabe.

Aunque estas obras turcas fueran escritas en azeri, también se han integrado dentro las tradiciones literarias Djagataï y otomana.

Fuzûlî era chiita y de educación refinada; se inició en la poesía con el matnawî Beng-ü-Bâde (El hachís y el vino), dedicado al soberano Shah Ismâ’îl cuando ocupó Bagdad en 1508.

Cuando Solimán el Magnífico conquisté Irak en 1534 compuso poesías en honor suyo, que le valieron la protección del nuevo gobierno otomano.

Además de su producción en turco, es autor de una excelente colección de poemas en árabe (Matla ‘al-i’tiqâd) y de numerosas obras en persa menos importantes.

Un comentario en «Audio de Música Antigua. Aria Amorosa»
  1. Maravilloso… tal como está todo menos mal que aún nos queda la música que nos transporta y recuerda que existen cosas bellas que no parecen venir de este mundo 🙂
    Mil gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *